Desde la actualización del Catastro para trabajar exclusivamente con ficheros GML versión 4.0, muchos usuarios enfrentan dudas sobre cómo gestionar este cambio y adaptar sus procesos técnicos. A continuación, presentamos una guía detallada sobre cómo manejar esta transición y asegurarte de que tus archivos sean compatibles.
¿Qué ha cambiado en la versión 4.0 del GML respecto a la 3.0?
La versión 4.0 del formato GML introduce ajustes significativos para cumplir con los estándares de interoperabilidad de INSPIRE, mejorando la precisión y fiabilidad de la información catastral. Algunos cambios clave incluyen:
Namespace actualizado: La referencia catastral ahora utiliza etiquetas como
Validaciones más estrictas: Se requiere que las geometrías estén completamente cerradas y definidas con mayor precisión (al menos dos decimales).
Mayor compatibilidad con herramientas GIS: Permite una integración más fluida con sistemas de información geográfica y formatos internacionales como DXF y XLS.
¿Cómo generar un archivo GML en la versión 4.0?
Existen varias formas de generar y validar los ficheros en el formato actualizado:
Utilizando el Geoportal de Registradores (Geoedit Pro):
Accede a Geoedit Pro.
Introduce las coordenadas de tu parcela o carga un archivo GML existente.
La herramienta permite convertir versiones antiguas (3.0) a la 4.0 y realizar ajustes interactivos en las geometrías.
Con el nuevo ATNL (Acceso Telemático Nacional de Localización):
Aunque está en versión de prueba, el ATNL permite generar directamente ficheros en versión 4.0, garantizando la compatibilidad con los servicios de Catastro.
Conversión manual con plantillas o software específico:
Utiliza herramientas que te permitan editar y actualizar las etiquetas del fichero GML a mano, asegurándote de respetar las nuevas especificaciones técnicas. Este método requiere conocimientos avanzados en el manejo de archivos XML/GML.
¿Por qué es importante ajustar tu GML al formato 4.0?
Evitar rechazos en el Catastro: Los ficheros en versión 3.0 ya no son aceptados, lo que puede retrasar procesos importantes como el Informe de Validación Gráfica (IVG).
Garantizar precisión en la delimitación: Las nuevas especificaciones aseguran que las parcelas sean representadas de manera más exacta y estandarizada.
Mejorar la interoperabilidad con otros sistemas: Herramientas modernas, como AutoCAD y QGIS, trabajan de forma óptima con el formato actualizado.
Pasos para cargar y validar un archivo GML versión 4.0 en el Catastro
Descarga el fichero actualizado: Si estás generando un nuevo GML, utiliza herramientas como Geoedit Pro o ATNL. Si necesitas convertir un archivo existente, asegúrate de actualizar sus etiquetas y validar la geometría.
Realiza las validaciones básicas:
Comprueba que las geometrías estén cerradas.
Asegúrate de que los puntos estén definidos con coordenadas UTM de al menos dos decimales.
Sube el archivo al Catastro:
Accede a la Sede Electrónica del Catastro.
Navega a la sección de carga de GML y selecciona el archivo para su validación.
Corrige posibles errores:
Si el sistema detecta problemas, revisa las etiquetas
Problemas comunes y cómo resolverlos
Error en la validación del esquema:
Asegúrate de que el fichero sigue el esquema INSPIRE disponible en el Catastro.
Geometrías incompletas o multirecintos:
Corrige las delimitaciones en una herramienta GIS como QGIS o AutoCAD antes de subir el archivo.
Faltan etiquetas de referencia catastral:
Verifica que los namespaces
Importancia de contar con un técnico especializado
Los cambios en el formato GML requieren conocimientos avanzados. Un ingeniero topógrafo o geómata puede ayudarte a:
Generar el archivo GML en el formato correcto.
Validar y corregir geometrías.
Asegurar que el proceso de carga en Catastro sea exitoso y sin retrasos.
Conclusión
La transición al formato GML versión 4.0 es un paso necesario para mejorar la precisión y confiabilidad de la información catastral. Aunque puede parecer complejo al principio, el uso de herramientas como Geoedit Pro y el apoyo de un técnico especializado facilitan el proceso, garantizando resultados óptimos.
Mediciones topográficas
¿Qué arreglo primero: Catastro o Registro?
Pingback: Fichero GML INSPIRE de parcela catastral - Ingeniero Topográfico y Geomático - Profesional Colegiado
Pingback: Conversión de archivos GML de la versión 3 a la 4: Guía definitiva - Ingeniero Topográfico y Geomático - Profesional Colegiado
Pingback: Requisitos y Metodología para la Elaboración de una RGA - Ingeniero Topográfico y Geomático - Profesional Colegiado
Pingback: Informe de Validación Gráfica: ¿Qué es y cómo se obtiene? - Ingeniero Topográfico y Geomático - Profesional Colegiado
Pingback: Validación Gráfica en el Catastro: Todo lo que necesitas saber sobre el IVG - Ingeniero Topográfico y Geomático - Profesional Colegiado