¿Cómo asociar un GML v4 a dos polígonos de la misma finca?

La necesidad de asociar un archivo GML v4 a una finca catastral con más de un polígono surge frecuentemente en terrenos que están divididos en dos o más parcelas físicas, pero registralmente constituyen una única finca. En este post, explicaremos paso a paso cómo hacerlo correctamente usando el formato GML versión 4.0 y validaremos su importancia en el contexto catastral y registral.

¿Qué implica trabajar con dos polígonos en un único GML v4?

En la versión 4.0 del formato GML, las fincas catastrales que comprenden múltiples polígonos deben ser representadas en un solo archivo, manteniendo la consistencia de los datos y el namespace actualizado (ES.SDGC.CP o ES.LOCAL.CP). Cada polígono debe estar correctamente identificado y georreferenciado con coordenadas precisas en formato ETRS89 UTM.

El archivo debe incluir:

Identificador único de la parcela.

Coordenadas de cada polígono.

Relación explícita entre los polígonos que conforman la finca.

Ejemplo práctico: dos polígonos en una misma finca

Supongamos que tenemos una finca catastral identificada con la referencia 1234567AB0012S0001YH, dividida en dos polígonos:

Polígono 1: Coordenadas georreferenciadas del recinto principal.

Polígono 2: Un terreno cercano que también forma parte de la misma finca.

Estructura del archivo GML versión 4.0:

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<gml:FeatureCollection xmlns:gml="http://www.opengis.net/gml/3.2"
                       xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
                       xmlns:sdgc="http://inspire.ec.europa.eu/schemas/cp/4.0"
                       xsi:schemaLocation="http://inspire.ec.europa.eu/schemas/cp/4.0">
    <gml:boundedBy>
        <gml:Envelope srsName="EPSG:25830">
            <gml:lowerCorner>500000 4500000</gml:lowerCorner>
            <gml:upperCorner>501000 4501000</gml:upperCorner>
        </gml:Envelope>
    </gml:boundedBy>

    <sdgc:CadastralParcel gml:id="Parcel_1234567">
        <sdgc:nationalCadastralReference>1234567AB0012S0001YH</sdgc:nationalCadastralReference>
        <sdgc:geometry>
            <gml:MultiSurface>
                <gml:surfaceMember>
                    <gml:Polygon gml:id="Polygon1">
                        <gml:exterior>
                            <gml:LinearRing>
                                <gml:posList>
                                    500000 4500000 500500 4500000 500500 4500500 500000 4500500 500000 4500000
                                </gml:posList>
                            </gml:LinearRing>
                        </gml:exterior>
                    </gml:Polygon>
                </gml:surfaceMember>
                <gml:surfaceMember>
                    <gml:Polygon gml:id="Polygon2">
                        <gml:exterior>
                            <gml:LinearRing>
                                <gml:posList>
                                    500700 4500200 501000 4500200 501000 4500700 500700 4500700 500700 4500200
                                </gml:posList>
                            </gml:LinearRing>
                        </gml:exterior>
                    </gml:Polygon>
                </gml:surfaceMember>
            </gml:MultiSurface>
        </sdgc:geometry>
    </sdgc:CadastralParcel>
</gml:FeatureCollection>

¿Qué pasos seguir para generar y validar este archivo GML v4?

Crea o actualiza el GML usando herramientas avanzadas:

Geoedit Pro: Facilita la creación y edición de geometrías múltiples.

QGIS o software similar: Permite trabajar con geometrías precisas y exportar a GML versión 4.0.

ATNL: En fase de desarrollo, útil para trabajar con datos predefinidos.

Asegúrate de que las coordenadas sean exactas:

Usa el sistema de referencia ETRS89 con proyección UTM.

Define las geometrías con al menos dos decimales para evitar rechazos.

Valida el archivo en la Sede Electrónica del Catastro:

Accede a la sección de validación de ficheros GML.

Sube el archivo y corrige cualquier error detectado.

Asegúrate de contar con un informe de validación gráfica positiva (IVG):

La aprobación del IVG confirma que la representación gráfica es correcta y compatible con los sistemas catastrales.

Importancia del ingeniero topógrafo en este proceso

El Tribunal Supremo ha reconocido al ingeniero técnico en topografía como el único profesional legitimado para realizar trabajos relacionados con la certificación de superficies y la validación de geometrías. Este reconocimiento es esencial, ya que:

Garantiza la precisión en las coordenadas y geometrías.

Asegura que el archivo cumple con las normativas vigentes.

Respalda la legalidad del procedimiento en caso de disputas o verificaciones posteriores.

¿Qué problemas comunes pueden surgir y cómo resolverlos?

Errores en la delimitación de los polígonos:

Usa herramientas GIS para corregir geometrías incompletas o incorrectas.

Namespace incorrecto:

Revisa que las etiquetas como ES.SDGC.CP estén bien definidas en el archivo.

Coordenadas inexactas:

Valida las coordenadas con un levantamiento topográfico preciso.

Conclusión

La asociación de un GML versión 4.0 a dos o más polígonos en una misma finca catastral es un proceso técnico que requiere atención al detalle y cumplimiento de normativas específicas. Contar con un ingeniero topógrafo garantiza que el archivo sea preciso, válido y aceptado por el Catastro.


Topógrafo en Cantabria 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio