✨ Introducción Desde la actualización del Catastro para trabajar exclusivamente con ficheros GML versión 4.0, muchos usuarios enfrentan dudas sobre cómo gestionar este cambio y adaptar sus procesos técnicos.
A continuación, te presentamos una guía detallada sobre cómo manejar esta transición y asegurarte de que tus archivos sean compatibles.
🔄 Principales cambios de la versión 4.0 del GML respecto a la 3.0
La versión 4.0 introduce ajustes significativos para mejorar la interoperabilidad y la precisión de la información catastral. Los cambios clave incluyen:
✅ Namespace actualizado: Se emplean etiquetas como ES.SDGC.CP
o ES.LOCAL.CP
para diferenciar identificadores oficiales y provisionales. ✅ Validaciones más estrictas: Se exige que las geometrías estén completamente cerradas y con mayor precisión (mínimo dos decimales). ✅ Mejor compatibilidad GIS: Facilita la integración con herramientas SIG y otros formatos como DXF y XLS.
🛠️ Cómo generar un archivo GML en la versión 4.0
Existen diversas formas de generar y validar los ficheros en este formato actualizado:
1️⃣ Geoedit Pro (Geoportal de Registradores):
- Accede a Geoedit Pro.
- Introduce las coordenadas de tu parcela o carga un archivo GML existente.
- La herramienta permite convertir versiones antiguas (3.0) a la 4.0 y realizar ajustes interactivos en las geometrías.
2️⃣ ATNL (Archivo Topográfico Nacional de Lindes):
- Aunque está en versión de prueba, permite generar directamente archivos en GML 4.0.
3️⃣ Conversión manual con software GIS:
- Utiliza QGIS, AutoCAD Map 3D o gvSIG para editar y actualizar etiquetas del GML.
- Este método requiere conocimientos avanzados en XML/GML.
🌟 Beneficios de ajustar tu GML al formato 4.0
📉 Evitar rechazos en el Catastro: Los ficheros en versión 3.0 ya no son aceptados, lo que puede retrasar trámites importantes. 📊 Precisión en la delimitación: La nueva normativa garantiza representaciones más exactas. 🛠️ Mejor interoperabilidad: Permite un uso óptimo con herramientas modernas como AutoCAD y QGIS.
🔧 Pasos para cargar y validar un archivo GML versión 4.0 en el Catastro
✔ Descarga el fichero actualizado con Geoedit Pro, ATNL o actualiza manualmente. ✔ Realiza validaciones básicas:
- Geometrías cerradas.
- Coordenadas en UTM con al menos dos decimales. ✔ Sube el archivo al Catastro:
- Accede a la Sede Electrónica del Catastro.
- Carga el archivo en la sección de validación. ✔ Corrige errores si es necesario:
- Revisa etiquetas y coordenadas.
- Ajusta delimitaciones en herramientas GIS antes de un nuevo intento.
⚠ Problemas comunes y soluciones
❌ Error en la validación del esquema: ✅ Asegúrate de que el fichero sigue el esquema INSPIRE disponible en el Catastro.
❌ Geometrías incompletas o multirecintos: ✅ Corrige las delimitaciones en una herramienta GIS como QGIS o AutoCAD antes de subir el archivo.
❌ Faltan etiquetas de referencia catastral: ✅ Verifica que los namespaces ES.SDGC.CP
estén correctamente asignados.
🎓 Importancia de contar con un técnico especializado
Dado que los cambios en el formato GML requieren conocimientos avanzados, contar con un ingeniero topógrafo o geómata es clave para:
✔ Generar archivos GML correctamente. ✔ Validar y corregir geometrías. ✔ Asegurar un proceso exitoso sin retrasos.
📈 Conclusión
La transición al formato GML 4.0 es necesaria para mejorar la precisión y confiabilidad de la información catastral. Aunque el proceso puede parecer complejo, herramientas como Geoedit Pro y el apoyo de un técnico especializado facilitan su correcta implementación.
🔍 ¿Necesitas ayuda con la adaptación al GML 4.0? Contáctanos para una asesoría personalizada.
Cómo Validar un Suelo Rústico en Cantabria ANTES de Comprarlo (y Ahorrar Miles de Euros)
BUENAS, QUERIA ACCEDER LA VERSIOO 4.0 DEL CATASTRO