Saltar al contenido

Ingeniero Topógrafo Colegiado

Menú
  • Curso Coordinación Catastro y Registro
    • Módulo 1: Coordinación Catastro-Registro: Claves Ley 13/2015
    • Módulo 2: Georreferenciación Catastral y Registral: Entendiendo las Coordenadas ETRS89-UTM
    • Módulo 3: GML para la Coordinación: Creación, Estructura y Validación del Fichero Clave
    • Módulo 4: La Representación Gráfica Alternativa (RGA): Definición, Finalidad y Requisitos Técnicos Esenciales
    • Módulo 5: El Informe de Validación Gráfica (IVG): Qué es, Cómo se Obtiene y Qué Comprueba
    • Módulo 6: Flujo de Trabajo de la Coordinación: Pasos Clave ante Notario, Registro y Catastro
    • Conclusión Curso Coordinación Catastro-Registro
  • Servicios
    • Asesoría Técnica y Urbanística
    • Medición Topográfica Profesional en Cantabria
    • Servicios de Segregaciones, Compra-Venta y Trámites Legales
  • Blog
    • Publicaciones
      • Artículos sobre Catastro
      • Artículos sobre la CROTU
      • Artículos sobre Georreferenciacion
      • Artículos sobre Topografia
      • Artículos sobre Registro
  • Formacion
  • ¿Por qué Elegirnos?
  • Contacto
Menú

Subsanación Notarial para ajustes Catastrales

Publicada el 24/11/202414/05/2025 por topografo.cantabria

¿Por qué es importante la subsanación notarial en los trámites catastrales?

La subsanación notarial es un procedimiento innovador que permite a los notarios corregir discrepancias catastrales directamente desde sus despachos. Este proceso es esencial para asegurar que la información catastral refleje con precisión la realidad física de las propiedades. Además de reducir los tiempos de gestión, evita bloqueos en las escrituras y garantiza que los registros legales estén alineados con la normativa vigente.

La principal ventaja es que el notario puede realizar ajustes en superficies, linderos y otras alteraciones físicas de forma eficiente, asegurando la legalidad y transparencia en el proceso. Esto beneficia tanto a los propietarios como a los técnicos involucrados, agilizando un trámite que anteriormente podía ser lento y complicado.

¿Qué normativas respaldan la subsanación notarial?

La subsanación notarial se basa en el artículo 18.2 de la Ley del Catastro Inmobiliario, que otorga a los notarios la facultad de gestionar alteraciones y rectificaciones catastrales. Este marco normativo establece plazos estrictos, como los 20 días para alegaciones y los 5 días para notificar al catastro, garantizando así un proceso eficiente y bien estructurado.

El uso de herramientas digitales proporcionadas por el catastro facilita la comunicación entre el notario y la entidad catastral. Estas herramientas aseguran que las modificaciones sean precisas y se procesen de manera adecuada, permitiendo un control exhaustivo en cada etapa del trámite.

¿Qué pasos debe seguir el notario para corregir discrepancias?

El notario debe realizar una serie de pasos claros para llevar a cabo la subsanación notarial:

Verificar la correspondencia catastral: Antes de iniciar el trámite, es fundamental que el notario revise la certificación catastral y la compare con la realidad física de la parcela.

Preparar la documentación: Se debe recopilar toda la información necesaria, incluyendo la escritura notarial, actas de colindancia y, si corresponde, el Informe de Validación Gráfica Alternativa (IVGA).

Registrar las alteraciones: Usando las herramientas del catastro, el notario comunica las alteraciones, asegurándose de que coincidan con el protocolo notarial.

Notificar a los afectados: Es crucial informar a los vecinos colindantes sobre las modificaciones para evitar futuros conflictos legales.

Obtener el justificante: Al finalizar el proceso, el notario genera un justificante que confirma la correcta remisión de la información catastral.

¿Qué beneficios ofrece la subsanación notarial para propietarios y técnicos?

La subsanación notarial simplifica el proceso para propietarios, técnicos y notarios al reducir tiempos de gestión y trámites administrativos. Anteriormente, corregir discrepancias catastrales implicaba procedimientos largos y tediosos. Con este nuevo enfoque, el notario actúa como un intermediario eficiente, asegurando que las modificaciones se procesen rápidamente y sin errores.

Los propietarios se benefician de una mayor precisión en los registros, lo que facilita transacciones como ventas, herencias o segregaciones. Para los técnicos, como ingenieros topógrafos o geómatas, la subsanación notarial representa una oportunidad para colaborar estrechamente con los notarios, asegurando que los levantamientos topográficos y cálculos sean correctamente integrados en el proceso catastral.

¿Qué papel juega la comunicación con los colindantes?

La comunicación con los vecinos colindantes es un aspecto clave en el proceso de subsanación notarial. El notario debe garantizar que todos los afectados estén debidamente informados y den su consentimiento, especialmente cuando las alteraciones implican cambios en los linderos.

Las actas de colindancia son esenciales para formalizar estos acuerdos y evitar futuros conflictos. Estas actas no solo documentan el consenso entre los propietarios, sino que también sirven como respaldo legal en caso de disputas.

¿Cómo se valida la información presentada en el proceso?

Para garantizar la validez de las modificaciones catastrales, el notario debe realizar varias verificaciones:

Código de seguridad: Antes de otorgar el título y el acta, se valida el código de seguridad para evitar errores en el trámite.

Concordancia con el protocolo notarial: Las alteraciones deben coincidir exactamente con lo registrado en el protocolo notarial; de lo contrario, no serán procesadas.

Realidad física: Se debe comprobar que los datos catastrales reflejen fielmente la realidad física de la propiedad mediante herramientas avanzadas y levantamientos topográficos.

¿Qué documentación es necesaria para la subsanación notarial?

Aunque la documentación puede variar según el caso, algunos documentos comunes incluyen:

Escritura notarial actualizada.

Informe de Validación Gráfica Alternativa (IVGA), si aplica.

Actas de colindancia firmadas por los vecinos afectados.

Certificación catastral y levantamiento topográfico realizado por un técnico competente, como un ingeniero topógrafo o geómata.

La correcta preparación y organización de esta documentación no solo facilita el trabajo del notario, sino que también asegura un proceso más rápido y eficiente.

¿Cómo asegurar el éxito en la subsanación notarial?

El éxito de la subsanación notarial depende de la precisión en cada etapa del proceso y la colaboración entre propietarios, técnicos y notarios. La validación gráfica y la coherencia con la realidad física son aspectos fundamentales para garantizar que los registros catastrales sean precisos y legales.

Además, trabajar con un técnico competente, como un ingeniero topógrafo o geómata, es clave para obtener datos confiables y evitar errores en la documentación. Estos profesionales cuentan con las herramientas y el conocimiento necesarios para realizar levantamientos topográficos y cálculos exactos, asegurando el éxito del trámite.

¿Necesitas que te asesoremos? Contáctanos ->

Post relacionados :)

  1. Geoportal de los Registradores. Visor
  2. Resolver Discrepancias entre el Registro, el Catastro y la Realidad Física de un Inmueble I
  3. Modificar el Parcelario Catastral para Corregir Errores II
  4. Modificar el Parcelario Catastral para Corregir Errores I
  5. Discrepancias entre el Registro y el Catastro. II
  6. Discrepancias entre el Registro y el Catastro. I

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catastro topografia-clasica crotu tematico geodesia registro gnss notaria didactico
  • Cómo Validar un Suelo Rústico en Cantabria ANTES de Comprarlo (y Ahorrar Miles de Euros)
  • CROTU Deniega Rehabilitación por No Estar en Catálogo (Comillas)
  • Segregación Favorable en Piélagos: Análisis Técnico de un Informe CROTU que Valida una Parcela Edificable con Cumplimiento Ajustado de UMC y Acceso por Camino
  • La Decisión Final de la CROTU sobre el Monte Dobra: El Peso de los Informes Sectoriales y la Conclusión del Expediente (Parte III)
  • El Debate Técnico de la «Ruta del Cuaternario» (Torrelavega): Análisis de las Alegaciones y la Respuesta de la CROTU (Parte II)
  1. ¿Cómo asociar un GML v4 a dos polígonos de la misma finca? - Ingeniero Topógrafo Colegiado en Cómo Validar un Suelo Rústico en Cantabria ANTES de Comprarlo (y Ahorrar Miles de Euros)
  2. ¿Quién es el técnico competente para certificar superficies de fincas en España? - Ingeniero Topógrafo Colegiado en Cómo Validar un Suelo Rústico en Cantabria ANTES de Comprarlo (y Ahorrar Miles de Euros)
  3. 🚨¡ADIÓS al IVGA negativo! Cambios clave en la Sede Electrónica del Catastro🚨 - Ingeniero Topógrafo Colegiado en Cómo Validar un Suelo Rústico en Cantabria ANTES de Comprarlo (y Ahorrar Miles de Euros)
  4. Informe Catastral de Ubicación de Construcciones (ICUC): Guía Técnica Completa - Ingeniero Topógrafo Colegiado en Cómo Validar un Suelo Rústico en Cantabria ANTES de Comprarlo (y Ahorrar Miles de Euros)
  5. ⚠️ CROTU 2025: Nuevo Criterio de Riesgo de Incendios que Cambia las Reglas del Suelo Rústico en Cantabria - Ingeniero Topógrafo Colegiado en Cómo Validar un Suelo Rústico en Cantabria ANTES de Comprarlo (y Ahorrar Miles de Euros)
  • Aviso Legal
  • Politica de privacidad
  • Politica de cookies
  • Enlaces
© 2025 Ingeniero Topógrafo Colegiado | Funciona con Minimalist Blog Tema para WordPress
Gestionar consentimiento

Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}