Informe Catastral de Ubicación de Construcciones (ICUC): Guía Técnica Completa

El Informe Catastral de Ubicación de Construcciones (ICUC) es una herramienta clave para verificar si las construcciones se encuentran correctamente ubicadas dentro de una parcela catastral específica. A continuación, desglosamos su funcionamiento y requisitos en formato pregunta-respuesta, con un enfoque técnico y detallado.

¿Qué es el Informe Catastral de Ubicación de Construcciones (ICUC)?

El ICUC es un documento oficial generado por el Catastro que certifica si las huellas de las construcciones de una parcela están correctamente ubicadas dentro de los límites catastrales. Se obtiene a través del análisis de ficheros GML que describen las geometrías de las construcciones según el esquema INSPIRE «Building Extended 2D».

¿Quién puede solicitar un ICUC?

El servicio está disponible para ciudadanos que se identifiquen mediante:

Certificado electrónico.

DNI electrónico.

Cl@ve Pin.

Si el trabajo es realizado por un técnico competente, como un ingeniero topógrafo, se requerirá información adicional sobre el solicitante y los datos del trabajo técnico realizado.

¿Cuáles son los pasos para generar un ICUC?

Autenticación:

El acceso al servicio requiere autenticarse con alguno de los métodos mencionados.

Introducción de datos administrativos:

Si la geometría fue realizada por un técnico competente, se debe proporcionar:

Datos profesionales del técnico.

Detalles del trabajo realizado.

Información sobre posibles desplazamientos detectados en la cartografía catastral.

Identificación de la parcela catastral:

Introducir el identificador de parcela, correspondiente a las primeras 14 posiciones de la referencia catastral.

Aportación de los ficheros GML de las construcciones:

Se suben los archivos GML que describen las geometrías de las construcciones.

El formato debe ajustarse al esquema INSPIRE «Building Extended 2D».

¿Qué verificaciones realiza el sistema sobre los GML aportados?

El Catastro realiza múltiples validaciones automáticas, entre ellas:

Validez del esquema:

El GML debe cumplir con el esquema BuildingExtended2D.xsd.

Geometrías correctas:

Las huellas de los edificios deben estar completas y cerradas.

Se verifica que las coordenadas incluyan el huso correspondiente.

No se permiten geometrías vacías o mal definidas.

Topología adecuada:

Los puntos deben estar correctamente definidos con al menos dos coordenadas.

Se necesitan al menos cuatro puntos para representar un recinto cerrado.

Identificadores y namespaces:

Los identificadores de las geometrías no deben repetirse.

Se admiten dos namespaces:

ES.SDGC.BU para identificadores catastrales.

ES.LOCAL.BU para identificadores no catastrales.

No superposición:

Las geometrías de las construcciones no deben solaparse entre sí ni exceder el límite de la parcela.

¿Qué errores comunes pueden surgir al subir los ficheros GML?

Algunos errores frecuentes incluyen:

Geometría no cerrada: Faltan puntos para cerrar el contorno.

Geometría vacía: Se incluyen elementos sin información.

Identificadores duplicados: Dos construcciones con el mismo ID en el GML.

Falta de huso: No se especifica el huso UTM en las coordenadas.

Construcciones fuera de la parcela: Alguna construcción se encuentra a más de 100 metros del límite de la parcela.

¿Qué ocurre tras superar las validaciones?

Si los datos son correctos, se genera un informe que incluye:

Representación gráfica de las construcciones dentro y fuera de la parcela.

Superficies ocupadas por las construcciones.

Superficies excedentes, en caso de que existan.

Un Código Seguro de Verificación (CSV) para autenticar el informe.

¿Qué contiene el ICUC emitido?

El ICUC incluye los siguientes apartados:

Datos del solicitante:

Nombre y detalles del ciudadano o técnico competente.

Resultados:

Informe positivo: Todas las construcciones están dentro de la parcela.

Informe negativo: Existen construcciones fuera de los límites o problemas en las geometrías.

Gráficos y datos técnicos:

Parcelación catastral.

Representación de las construcciones con sus superficies.

Áreas excedentes (en informes negativos).

Ficheros adjuntos:

El archivo GML aportado.

Un archivo XML con datos técnicos adicionales.

¿Qué papel desempeña el ingeniero topógrafo en el proceso?

El ingeniero topógrafo es fundamental para garantizar la validez del ICUC al:

Realizar levantamientos topográficos precisos.

Detectar desplazamientos en la cartografía catastral.

Asegurar que los ficheros GML cumplen con todas las normativas técnicas y legales.

El Tribunal Supremo ha reconocido que los ingenieros topógrafos son los únicos profesionales competentes para certificar superficies y geometrías de parcelas. Contar con su intervención no solo es recomendable, sino imprescindible para evitar errores y rechazos.

¿Qué ventajas ofrece el ICUC?

Seguridad jurídica: Al ser un documento oficial con CSV, tiene plena validez legal.

Eficiencia: Facilita la identificación de discrepancias entre el Catastro y la realidad.

Precisión técnica: Garantiza que las construcciones están correctamente ubicadas y descritas.

¿Qué hacer en caso de informe negativo?

Revisar los errores detectados:

Ajusta las geometrías en herramientas GIS como QGIS o Geoedit Pro.

Consultar a un ingeniero topógrafo:

Verifica las mediciones y la configuración del archivo GML.

Reenviar el archivo corregido:

Sube el nuevo GML al sistema del Catastro para obtener un informe actualizado.

Conclusión

El ICUC es una herramienta indispensable para la gestión catastral, pero su correcta obtención requiere precisión técnica y el cumplimiento de estrictas normativas. Contar con un ingeniero topógrafo asegura que todos los pasos se realicen adecuadamente, evitando retrasos y garantizando un resultado positivo en el proceso de validación.

Mediciones topográficas
Informe de Validación Gráfica: ¿Qué es y cómo se obtiene?
Scroll al inicio