Cómo generar un archivo GML para parcelas catastrales

¿Qué es un archivo GML y cuál es su importancia en el Catastro?

Un archivo GML (Geography Markup Language) es un formato estándar que permite describir información geoespacial. En el ámbito catastral, se utiliza para representar parcelas georreferenciadas, siendo esencial cuando la descripción oficial no coincide con la realidad física o en casos de reparcelación. Su uso garantiza que los datos sean precisos y cumplan con las normativas oficiales.

¿Qué herramientas permiten generar un archivo GML?

Programas como QGIS, gvSIG, ArcGIS Pro y AutoCAD, junto con complementos específicos, simplifican la creación de GML. Además, la Sede Electrónica del Catastro ofrece utilidades para obtener representaciones gráficas básicas. Estos recursos garantizan una integración sencilla y técnica en los sistemas catastrales.

¿Cuáles son los pasos clave para crear un archivo GML?

El proceso incluye:

Descargar una plantilla de GML: Disponible en la Coordinación Catastro-Registro.

Obtener un archivo DXF: Usa la Sede Electrónica del Catastro para descargar la cartografía de las parcelas.

Editar en AutoCAD: Ajusta las parcelas y extrae coordenadas.

Completar la plantilla GML: Sustituye los datos en un editor XML o de texto.

Validar el archivo GML: Usa la Sede Electrónica para confirmar su compatibilidad.

¿Qué beneficios aporta contar con un ingeniero topógrafo o geomático?

Estos profesionales poseen el conocimiento técnico necesario para garantizar la precisión en cada paso, minimizando errores que puedan surgir durante la generación o validación del archivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio