La Validez Temporal de los Informes de Validación Gráfica Alternativa (IVGA)

La Validez Temporal de los Informes de Validación Gráfica Alternativa (IVGA)

Los Informes de Validación Gráfica Alternativa (IVGA) son documentos clave en el ámbito de la topografía y la gestión catastral en España. Estos informes, emitidos por la Dirección General del Catastro, tienen como objetivo certificar que una representación gráfica cumple con los requisitos establecidos y es compatible con la cartografía oficial. Sin embargo, una pregunta recurrente entre los profesionales del sector es: ¿qué validez temporal tienen los IVGA una vez emitidos?

En este artículo abordaremos en detalle este tema, basándonos en normativa oficial y buenas prácticas, para aclarar las dudas que surgen respecto a la duración de estos informes y cómo utilizarlos de manera adecuada.

¿Qué es un IVGA y cuál es su finalidad?

El IVGA es un documento electrónico que garantiza que una representación gráfica alternativa cumple con los estándares exigidos por la normativa catastral. Este informe es necesario en numerosos procedimientos relacionados con la gestión de parcelas, como segregaciones, agregaciones, agrupaciones, y subsanación de discrepancias.

La emisión de un IVGA asegura que:

La representación gráfica propuesta respeta los límites de las parcelas colindantes.

Es compatible con la cartografía oficial del Catastro.

Cumple con las especificaciones técnicas establecidas en la normativa vigente.

Validez temporal de un IVGA

1. Normativa catastral y ausencia de caducidad explícita

La normativa catastral vigente no establece una fecha de caducidad específica para los IVGA. En términos legales, un IVGA se considera válido mientras las condiciones que motivaron su emisión permanezcan inalteradas. Esto significa que el informe sigue siendo útil siempre que:

La información catastral de la parcela no haya cambiado.

No se hayan realizado modificaciones en los límites de la parcela o en sus elementos colindantes.

La cartografía catastral vigente no haya sido actualizada de manera que afecte a la parcela en cuestión.

2. Factores que pueden afectar su validez

Aunque no existe una caducidad formal, diversos factores pueden influir en la validez práctica de un IVGA:

Modificaciones físicas en la parcela: Cambios en los límites, como nuevas construcciones, demoliciones o reconfiguraciones del terreno, pueden invalidar el informe.

Actualización de la cartografía catastral: Si la Dirección General del Catastro actualiza la cartografía oficial, el IVGA emitido previamente podría quedar desactualizado.

Cambios normativos: Nuevas regulaciones o especificaciones técnicas podrían requerir la emisión de un nuevo informe para cumplir con los estándares actuales.

3. Recomendaciones para el uso de un IVGA

Dado que la información catastral puede cambiar con el tiempo, es recomendable utilizar un IVGA dentro de un plazo razonable tras su emisión. En la práctica, un plazo de 6 a 12 meses suele ser considerado adecuado para garantizar que el informe refleja la situación actual de la parcela.

Implicaciones legales y administrativas

1. Presentación del IVGA en trámites oficiales

Al presentar un IVGA en procedimientos administrativos o notariales, las autoridades podrían exigir que el informe refleje la situación actual y real de la parcela. Esto implica que, aunque el IVGA no tenga una caducidad formal, podría ser necesario obtener uno nuevo si:

Ha transcurrido un tiempo considerable desde su emisión.

Se sospecha que la información contenida en el informe ya no es precisa.

2. Responsabilidad del profesional

Los topógrafos y técnicos responsables de la elaboración de la representación gráfica deben garantizar que la información proporcionada al Catastro es precisa y actual. Si se detectan errores o desactualizaciones en un IVGA presentado, podrían derivarse responsabilidades legales y técnicas para el profesional que realizó el trabajo.

Buenas prácticas para garantizar la vigencia de un IVGA

1. Revisión periódica de la información catastral

Es importante que los profesionales revisen periódicamente la información catastral para asegurarse de que no se han producido cambios en la cartografía o en las normativas que puedan afectar la validez del IVGA.

2. Emitir el IVGA lo más cerca posible del momento del trámite

Para minimizar el riesgo de desactualización, se recomienda que el IVGA se emita poco antes de presentarlo en los procedimientos administrativos o notariales.

3. Mantener un registro detallado del trabajo realizado

Conservar un registro completo del trabajo topográfico y de los datos utilizados para generar el IVGA puede ser útil en caso de que surjan disputas o dudas sobre su validez.

Conclusión

En resumen, los IVGA no tienen una caducidad formal definida, pero su validez práctica está condicionada por factores como modificaciones en la parcela, actualizaciones en la cartografía catastral y cambios normativos. Para garantizar su eficacia en trámites legales y administrativos, es esencial que los profesionales los utilicen dentro de un plazo razonable y aseguren que reflejan la situación actual de la parcela.

Mediciones topográficas
¿Valen los consentimientos de los vecinos colindantes para el expediente de dominio notarial?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio