crotu

Requisitos y Metodología para la Elaboración de una RGA

¿Cuáles son los requisitos básicos de una RGA? Una Representación Gráfica Alternativa (RGA) es un plano georreferenciado que delimita de forma precisa una parcela o finca, mostrando las coordenadas de sus vértices de acuerdo al sistema geodésico oficial. Para que una RGA sea válida, debe cumplir ciertos requisitos técnicos específicos, que aseguran su fiabilidad y …

Requisitos y Metodología para la Elaboración de una RGA Leer más »

Representación Gráfica Alternativa (RGA) – Una Introducción Completa

¿Qué es la Representación Gráfica Alternativa (RGA)? La Representación Gráfica Alternativa, conocida como RGA, es una herramienta fundamental para asegurar que la descripción gráfica de una finca inscrita en el Catastro se corresponda con la realidad física de la parcela. Esta representación es especialmente relevante cuando el titular considera que los datos catastrales no reflejan …

Representación Gráfica Alternativa (RGA) – Una Introducción Completa Leer más »

Fichero GML INSPIRE de parcela catastral

Fichero GML INSPIRE de parcela catastral ¿Qué es un fichero GML? Un fichero GML (Geography Markup Language) es un archivo cuyo contenido está expresado en el estándar GML. Este es un sublenguaje de XML descrito como una gramática en XML Schema para el modelaje, transporte y almacenamiento de información geográfica. Su importancia radica en que …

Fichero GML INSPIRE de parcela catastral Leer más »

Coordenadas Georreferenciadas de Parcelas Catastrales: Obtención y Uso

¿Qué son las coordenadas georreferenciadas de una parcela catastral? Las coordenadas georreferenciadas de una parcela catastral son un conjunto de datos que definen la ubicación precisa y la forma de una parcela en el espacio geográfico. Estas coordenadas se expresan en un sistema de referencia específico, generalmente ETRS89 en España, y permiten localizar con exactitud …

Coordenadas Georreferenciadas de Parcelas Catastrales: Obtención y Uso Leer más »

Documentación Necesaria para Autorizaciones en Suelo Rústico

¿Qué documentación general se requiere para solicitar una autorización en suelo rústico? La documentación general necesaria incluye: Identificación del solicitante (DNI y domicilio para notificaciones) Identificación de la parcela (polígono, parcela y documento acreditativo de superficie) Memoria descriptiva de las obras, usos o actividades solicitadas Plano de emplazamiento georreferenciado (escala 1/10.000 a 1/5.000) Plano de …

Documentación Necesaria para Autorizaciones en Suelo Rústico Leer más »

Organismo que autoriza construcciones en suelo rústico en Cantabria (CROTU)

¿Quién autoriza en suelo rústico de especial protección (SREP)? En el caso del suelo rústico de especial protección (SREP), las autorizaciones recaen sobre la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (CROTU). Este organismo es el encargado de analizar, aprobar o denegar las solicitudes relacionadas con construcciones, instalaciones y usos en esta categoría de …

Organismo que autoriza construcciones en suelo rústico en Cantabria (CROTU) Leer más »

Proceso y criterios para autorizar construcciones en suelo rústico en Cantabria

¿Cuál es el primer paso del procedimiento? El primer paso es que el interesado presente una solicitud ante el Ayuntamiento correspondiente, junto con la documentación requerida. Esta debe incluir: Características del emplazamiento y plano de situación Deben reflejarse las características del lugar, la construcción o instalación que se desea llevar a cabo, y, si aplica, …

Proceso y criterios para autorizar construcciones en suelo rústico en Cantabria Leer más »

Criterios municipales para informes en autorizaciones de suelo rústico

¿Qué pasos debe seguir un Ayuntamiento al emitir un informe sobre suelo rústico? En el proceso de tramitación de autorizaciones en suelo rústico, el Ayuntamiento juega un papel crucial al emitir informes técnicos y legales. Este post detalla las consideraciones y criterios que los informes deben incluir, específicamente para autorizaciones no vinculadas a la Disposición …

Criterios municipales para informes en autorizaciones de suelo rústico Leer más »

Turismo rural y parcelaciones en SRPO: Análisis del artículo 113.2

¿Qué permite el artículo 113.2 de la Ley 2/2001 respecto al uso turístico en SRPO? El artículo 113.2 permite construir instalaciones destinadas a actividades de ocio y turismo rural en SRPO, siempre que respeten la normativa de la Disposición Transitoria 9ª (DT9ª) y se integren en el entorno rural. Incluye alojamientos como hoteles rurales, casas …

Turismo rural y parcelaciones en SRPO: Análisis del artículo 113.2 Leer más »

Detalle del artículo 113.2: Actividades comerciales y extractivas en SRPO

¿Qué establece el artículo 113.2 de la Ley 2/2001 sobre el SRPO? El artículo 113.2 regula los usos, construcciones e instalaciones que pueden autorizarse en Suelo Rústico de Protección Ordinaria (SRPO) en Cantabria. En ausencia de normativas sectoriales o planeamientos territoriales más restrictivos, se permite un conjunto de usos que equilibra el desarrollo rural con …

Detalle del artículo 113.2: Actividades comerciales y extractivas en SRPO Leer más »

Scroll al inicio